miércoles, 10 de marzo de 2010

La braza de pecho


La braza de pecho es el más antiguo de los estilos de competición y uno de los más conocidos sistemas de natación. Sin embargo, fue precedido por muchos métodos, siendo dignos de mención los que imitaban los movimientos humanos y los de los animales. Aunque hubo casos aislados de gente que practicó estilos mas perfeccionados, durante los tiempos antiguos estos dos movimientos fueron populares de extremo a extremo de la civilización occidental.

Posición del cuerpo
Como en el casos de todos los estilos, el cuerpo debe estar tan aerodinámico u horizontal como sea posible, y así permitir que brazos y piernas realicen su función creadora de propulsión. Fotografías de nadadores principiantes y de nadadores de competición de poco mérito , efectuadas baja el agua, revelan que nadan con sus cuerpos en ángulo agudo, creando de este modo una gran resistencia frontal y también de estela .

El batido
La controversia levantada alrededor del batido de la braza de pecho se ha concentrado particularmente en el origen de su fuerza propulsiva. Hay dos teorías predominantes acerca del batido: la teoría del movimiento de la cuña y teoría del movimiento del trallazo.

Esta información fue obtenida de;
libro: La Natación, Ciencia y Técnica para la preparación de campeones
Autor: James E.Counsilman
editorial:HISPANO EUROPEA
Pags:134-158

El << Crawl >> de espalda


El sistema de nadar sobre la espalda tiene, en la historia del hombre y en sus lances acuáticos, un origen muy oscuro. Ya en el año 1794 Bernardi (1) describió, aunque de un modo inadecuado, lo que aparentemente era una forma de braza de espalda elemental. El estilo de espalda era popular, pero vio su practica limitada en tanto que estilo de competición hasta el año 1906, cuando las carreras de natación, tanto en los concursos nacionales como en los internacionales, fueron divididas en tres estilos: braza de pecho, braza de espalda y estilo libre.

Posición del cuerpo
En el estilo de espalda, el esfuerzo para aerodinamizar al cuerpo a fin de mantenerlo en una posición completamente horizontal debe moderarse por el hecho de que pondría las piernas en una posición demasiado elevada para realizar con eficacia su trabajo.

El batido
El batido de crawl de espalda es similar la batido de aleteado practicado en el crawl de frente, con la evidente diferencia de estar invertido. En el movimiento de crawl se ha postulado que la función del batido es, en primer lugar, la de un estabilizador, que mantiene al cuerpo en una buena posición horizontal y reduce los movimientos laterales del mismo, producidas pos los brazos al recuperar. Es natural que el batido cumpla en el estilo de espalda un papel similar, con la importante salvedad de que, al quedar el movimiento lateral, aquel tiene lugar al final de la tracción, no a la recuperación del brazo.

Respiración
El espaldista, en razón de que todo momento mantiene su cabeza fuera del agua, tiene un problema de respiración que es distinto del de los especialistas de los otros estilos. Puede respirar cuando lo desea, y esto por si solo presenta ya un problema. Es posible que respire superficialmente y, en particular cuando esta cansado, puede encontrase jadeando, o respirando en forma muy rápida, en que la cantidad de aire que renueve sea tan reducida en cada inhalación y exhalación que rebase apenas el cuarto de litro.

Esta información fue obtenida de;
libro: La Natación, Ciencia y Técnica para la preparación de campeones
Autor: James E.Counsilman
editorial:HISPANO EUROPEA
Pags:110-133

El Estilo Mariposa


El estilo mariposa se asemeja al estilo crawl en que los brazos se mueven en forma similar, con la evidente salvedad de que los brazos se mueven simultáneamente, como también lo hacen las piernas. El estilo mariposa al principio fue adoptado como una variante del estilo braza de pecho, en la que el movimiento de piernas de la braza se practicaba con la tracción de mariposa de los brazos. El año 1952 de FINA (1), separo los dos estilos en dos grupos y legalizo el batido de delfín para el estilo mariposa.

Posición del cuerpo
En el estilo mariposa hay muchos mas movimientos arriba y abajo del cuerpo que el que existe en otros estilos. Este movimiento no es una ondulación forzada, sino la consecuencia de tres factores principales: 1) la acción del batido hacia abajo de las piernas hace subir por fuerza las caderas, 2) la inercia de los brazos que recuperan tiende hundir la cabeza y los hombros, y 3) la primera fase de la tracción induce a que la cabeza y los hombros se remonten.

El batido delfín
Este es el más rápido de los batidos de los cuatro estilos de competición cuando se efectúan ejercicios de esta clase sobre el tablón. El batido es difícil para algunos nadadores y requiere buena flexibilidad de tobillo (flexión plantar), al igual que el batido de crawl y del estilo de espalda. Ejercicios de alargamiento de tobillos, junto con una gran practica, ayudan a incrementar la flexibilidad.

Esta informacion fue obtenida de;
libro: La Nataciòn, Ciencia y Tècnica para la preparacion de campeones
Autor: James E.Counsilman
editorial:HISPANO EUROPEA
Pags:86-109

Estilo de Crawl


La posición del cuerpo en los movimientos del <> debe ser tan aerodinámica y plana como sea posible, a la vez que permita que los pies, hundidos a suficiente profundidad en el agua, realicen un movimiento efectivo. Cualquier rémora adicional, proviene de una posición del cuerpo defectuosa, mengua la velocidad del nadador.

Alineación lateral
Una buena alineación lateral del cuerpo resulta ser tan importante como la alineación horizontal para lograr la máxima eficiencia y velocidad. Puesto que cualquier movimiento lateral de una parte determinada del cuerpo produce un incremento de resistencia, deben evitarse excesivos movimientos en este plano.

Movimientos de brazos
El movimiento de brazo en el <> es la fuente principal de propulsión y, en el caso de muchos nadadores, es la única. El movimiento de brazos puede ser dividido en las fases de tracción y recuperación. El batido actúa en primer lugar como estabilizador, y ello se consigue manteniendo los pies altos en una posición aerodinámica, el impulso lateral del batido sirva para anular los efectos de la recuperación del brazo que altera la alineación del cuerpo.

Posición de la cabeza
La cabeza debe llevarse con una ligera flexión posterior del cuello. Si la cabeza se lleva en la posición correcta, creara una onda delantera que dejara un seno o concavidad en el agua al lado de la cabeza, donde el nadador podrá respirar sin necesidad de balancearse demasiado o de tener que levantar demasiado alta la cabeza.

Respiración
Casi inmediatamente después que el nadador inhala y coloca su boca bajo el agua, se inicia la exhalación, con un firme reguero de aire exhalado que le sale por la boca y la nariz (la mayor parte sale por la boca). Una respiración excesivamente superficial es también dañina, puesto que no permite la adecuada renovación del oxigeno y del bióxido de carbono de la sangre en los pulmones.

Esta informacion fue obtenida de;
libro: La Nataciòn, Ciencia y Tècnica para la preparacion de campeones
Autor: James E.Counsilman
editorial:HISPANO EUROPEA
Pags:31-85

Principios mecánicos involucrados en la natación


El conocimiento de los movimientos mecánicos involucrados en la natación debe basarse en ciertos principios mecánicos claramente aplicados a ella. La mayor parte de las ideas erróneas relacionadas con los movimientos mecánicos son consecuencia de un falso concepto o inadecuada aplicación de dichos principios o bien de un total menosprecio o falta de conocimiento de los mismos.

El conocimiento incompleto de estos principios generalmente da por resultado conceptos erróneos, tales como imaginar que el nadador puede, en el, <>, en la mariposa y en espalda, tirar de si mismo con el brazo estirado. Un total menosprecio de las reglas se demuestran en la siguiente declaración hecha por un preparador: <> Esta declaración demuestra el importante principio de que una preparación defectuosa es peor que carecer de ella. Un nadador a menudo desarrollara mejor sus movimientos si se le deja solo que si es instruido inadecuadamente.

Resistencia y propulsión.
La velocidad de avance de un nadador en un momento determinado es el conjunto de dos fuerzas. Una fuerza tiende a retenerle: tal es la <> (o remora), producida por el agua que el tiene que empujar hacia fuera de su camino o arrastrar consigo. La fuerza que impulso hacia delante se llama <> y es creada por sus brazos y piernas.

Resistencia
Existen tres tipos de resistencia del agua: 1) resistencia frontal, 2) fricción corporal, y 3) aspiración posterior o resistencia de la estela.
1. La resistencia frontal es la oposición a marchar hacia delante que crea el agua directamente frente al nadador o en cualquier parte de su cuerpo.
2. la fricción corporal, producida pro la resistencia del agua directamente junto al cuerpo, es de menos trascendencia en la natación.
3. el tercer tipo de resistencia producida por el agua, que no es capaz de llenar el hueco que queda detrás de las partes poco aerodinámicas del cuerpo, de manera que este debe arrastrarse consigo un cierto número de partículas de agua.

Propulsión
Es la fuerza que impulsa al nadador hacia delante, y es creada por los brazos y algunas veces por las piernas del nadador. De hecho, es producida por la resistencia que las manos y pies originan cuando impelen el agua hacia atrás. Un principio en el que frecuentemente debemos meditar al estudiar la mecánica de todos los movimientos es <> de Newton, o la ley de la acción-reacción. Isaac Newton formulo esta ley hace más de 250 años, y ella establece que cada acción tiene una reacción igual y opuesta. El mismo principio es valido en natación. Si un nadador, impele con sus manos hacia atrás con una fuerza de 11 kg. Y de 2 kg. Con sus pies, la fuerza resultante, de 13 kg., es valida para empujarla hacia adelante.

Flotabilidad
Como demuestra la experiencia, una embarcación ligeramente cargada es más fácil de empujar o arrastrar a través del agua que otra muy cargada del mismo tamaño y forma. Un nadador de complexión boyante , flota más que otro nadador de la misma corpulencia, pero distinta naturaleza. Los nadadores varían en estructura del cuerpo, tamaño de la osamenta, desarrollo muscular, distribución de peso, cantidades relativas de tejidos adiposos, capacidad pulmonar, y así sucesivamente. Todos estos factores influyen en la flotabilidad del individuo y en la posición en la que flota.

Esta informacion fue obtenida de;
libro: La Nataciòn, Ciencia y Tècnica para la preparacion de campeones
Autor: James E.Counsilman
editorial:HISPANO EUROPEA
Pags:11-30