
El conocimiento de los movimientos mecánicos involucrados en la natación debe basarse en ciertos principios mecánicos claramente aplicados a ella. La mayor parte de las ideas erróneas relacionadas con los movimientos mecánicos son consecuencia de un falso concepto o inadecuada aplicación de dichos principios o bien de un total menosprecio o falta de conocimiento de los mismos.
El conocimiento incompleto de estos principios generalmente da por resultado conceptos erróneos, tales como imaginar que el nadador puede, en el, <
Resistencia y propulsión.
La velocidad de avance de un nadador en un momento determinado es el conjunto de dos fuerzas. Una fuerza tiende a retenerle: tal es la <
Resistencia
Existen tres tipos de resistencia del agua: 1) resistencia frontal, 2) fricción corporal, y 3) aspiración posterior o resistencia de la estela.
1. La resistencia frontal es la oposición a marchar hacia delante que crea el agua directamente frente al nadador o en cualquier parte de su cuerpo.
2. la fricción corporal, producida pro la resistencia del agua directamente junto al cuerpo, es de menos trascendencia en la natación.
3. el tercer tipo de resistencia producida por el agua, que no es capaz de llenar el hueco que queda detrás de las partes poco aerodinámicas del cuerpo, de manera que este debe arrastrarse consigo un cierto número de partículas de agua.
Propulsión
Es la fuerza que impulsa al nadador hacia delante, y es creada por los brazos y algunas veces por las piernas del nadador. De hecho, es producida por la resistencia que las manos y pies originan cuando impelen el agua hacia atrás. Un principio en el que frecuentemente debemos meditar al estudiar la mecánica de todos los movimientos es <
Flotabilidad
Como demuestra la experiencia, una embarcación ligeramente cargada es más fácil de empujar o arrastrar a través del agua que otra muy cargada del mismo tamaño y forma. Un nadador de complexión boyante , flota más que otro nadador de la misma corpulencia, pero distinta naturaleza. Los nadadores varían en estructura del cuerpo, tamaño de la osamenta, desarrollo muscular, distribución de peso, cantidades relativas de tejidos adiposos, capacidad pulmonar, y así sucesivamente. Todos estos factores influyen en la flotabilidad del individuo y en la posición en la que flota.
Esta informacion fue obtenida de;
libro: La Nataciòn, Ciencia y Tècnica para la preparacion de campeones
Autor: James E.Counsilman
editorial:HISPANO EUROPEA
Pags:11-30
No hay comentarios:
Publicar un comentario