
El sistema de nadar sobre la espalda tiene, en la historia del hombre y en sus lances acuáticos, un origen muy oscuro. Ya en el año 1794 Bernardi (1) describió, aunque de un modo inadecuado, lo que aparentemente era una forma de braza de espalda elemental. El estilo de espalda era popular, pero vio su practica limitada en tanto que estilo de competición hasta el año 1906, cuando las carreras de natación, tanto en los concursos nacionales como en los internacionales, fueron divididas en tres estilos: braza de pecho, braza de espalda y estilo libre.
Posición del cuerpo
En el estilo de espalda, el esfuerzo para aerodinamizar al cuerpo a fin de mantenerlo en una posición completamente horizontal debe moderarse por el hecho de que pondría las piernas en una posición demasiado elevada para realizar con eficacia su trabajo.
El batido
El batido de crawl de espalda es similar la batido de aleteado practicado en el crawl de frente, con la evidente diferencia de estar invertido. En el movimiento de crawl se ha postulado que la función del batido es, en primer lugar, la de un estabilizador, que mantiene al cuerpo en una buena posición horizontal y reduce los movimientos laterales del mismo, producidas pos los brazos al recuperar. Es natural que el batido cumpla en el estilo de espalda un papel similar, con la importante salvedad de que, al quedar el movimiento lateral, aquel tiene lugar al final de la tracción, no a la recuperación del brazo.
Respiración
El espaldista, en razón de que todo momento mantiene su cabeza fuera del agua, tiene un problema de respiración que es distinto del de los especialistas de los otros estilos. Puede respirar cuando lo desea, y esto por si solo presenta ya un problema. Es posible que respire superficialmente y, en particular cuando esta cansado, puede encontrase jadeando, o respirando en forma muy rápida, en que la cantidad de aire que renueve sea tan reducida en cada inhalación y exhalación que rebase apenas el cuarto de litro.
Esta información fue obtenida de;
libro: La Natación, Ciencia y Técnica para la preparación de campeones
Autor: James E.Counsilman
editorial:HISPANO EUROPEA
Pags:110-133
No hay comentarios:
Publicar un comentario